viernes, 20 de diciembre de 2013

UNA NOTA DE NAVIDAD 2013.


 
Cuando hablamos de Navidad lo primero que nos imaginamos es las luces, los villancicos, un viejo gordo vestido de papa Noel, se reúnen las familias, se esperan los regalos ,las comidas de buñuelos, la lechona y el pavo relleno, Navidad es una época  de reconciliación, de paz y de tranquilidad, pero antes de esto es necesario saber por que se habla de un papa Noel, pues les contare la historia.
La leyenda de Santa Claus deriva directamente de las que desde muy antiguo han adornado la figura de San Nicolás de Bari (ca. 280-ca. 350), obispo de Myra y santo que, según la tradición, entregó todos sus bienes a los pobres para hacerse monje y obispo, distinguiéndose siempre por su generosidad hacia los niños.
En la Edad Media, la leyenda de San Nicolás arraigó de forma extraordinaria en Europa, particularmente en Italia (a la ciudad italiana de Bari fueron trasladados sus restos en el 1087), y también en países germánicos como los estados alemanes y holandeses. Particularmente en Holanda adquirió notable relieve su figura, al extremo de que se convirtió en patrón de los marineros holandeses y de la ciudad de Amsterdam. Cuando los holandeses colonizaron Nueva Amsterdam (la actual isla de Manhattan), erigieron una imagen de San Nicolás, e hicieron todo lo posible para mantener su culto y sus tradiciones en el Nuevo Mundo.
La devoción de los inmigrantes holandeses por San Nicolás era tan profunda y al mismo tiempo tan pintoresca y llamativa que, en 1809, el escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859) trazó un cuadro muy vivo y satírico de ellas (y de otras costumbres holandesas) en un libro titulado Knickerbocker's History of New York (La historia de Nueva York según Knickerbocker). En el libro de Irving, San Nicolás era despojado de sus atributos obispales y convertido en un hombre mayor, grueso, generoso y sonriente, vestido con sombrero de alas, calzón y pipa holandesa. Tras llegar a Nueva York a bordo de un barco holandés, se dedicaba a arrojar regalos por las chimeneas, que sobrevolaba gracias a un caballo volador que arrastraba un trineo prodigioso. El hecho de que Washington Irving denominase a este personaje "guardián de Nueva York" hizo que su popularidad se desbordase y contagiase a los norteamericanos de origen inglés, que comenzaron también a celebrar su fiesta cada 6 de diciembre, y que convirtieron el "Sinterklaas" o "Sinter Klaas" holandés en el "Santa Claus" norteamericano.
Pocos años después de la publicación del libro de Irving, la figura de Santa Claus había adquirido tal popularidad en la costa este de los Estados Unidos que, en 1823, un poema anónimo titulado A Visit of St. Nicholas ('Una visita de San Nicolás'), publicado en el periódico Sentinel ('El Centinela') de Nueva York, encontró una acogida sensacional y contribuyó enormemente a la evolución de los rasgos típicos del personaje. Aunque publicado sin nombre de autor, el poema había sido escrito por un oscuro profesor de teología, Clement Moore, que lo dedicó a sus numerosos hijos y nunca previó que un familiar suyo lo enviaría a un periódico Hasta el año 1862, ya octogenario, no reconocería Moore su autoría. En el poema, San Nicolás aparecía sobre un trineo tirado por renos y adornado de sonoras campanillas. Su estatura se hizo más baja y gruesa, y adquirió algunos rasgos próximos a la representación tradicional de los gnomos (que precisamente también algunas viejas leyendas germánicas consideraban recompensadores o castigadores tradicionales de los niños). Los zuecos holandeses en que los niños esperaban que depositase sus dones se convirtieron en anchos calcetines. Finalmente, Moore desplazó la llegada del simpático personaje del 6 de diciembre típico de la tradición holandesa, al 25 de ese mes, lo que influyó grandemente en el progresivo traslado de la fiesta de los regalos al día de la Navidad.
El proceso de popularización del personaje siguió en aumento. El 6 de diciembre de 1835, Washington Irving y otros amigos suyos crearon una sociedad literaria dedicada a San Nicolás, que tuvo su sede en la propia casa de Irving. En las reuniones, era obligado fumar en pipa y observar numerosas costumbres holandesas. Ello indica hasta qué extremo habían aceptado esta tradición holandesa los norteamericanos descendientes de otros grupos inmigrantes.
El otro gran contribuyente a la representación típica de San Nicolás en el siglo XIX fue un inmigrante alemán llamado Thomas Nast. Nacido en Landau (Alemania) en 1840, se estableció con su familia en Nueva York desde que era un niño, y alcanzó gran prestigio como dibujante y periodista. En 1863, Nast publicó en el periódico Harper's Weekly su primer dibujo de Santa Claus, cuya iconografía había variado hasta entonces, fluctuando desde las representaciones de hombrecillo bajito y rechoncho hasta las de anciano alto y corpulento. El dibujo de Nast lo presentaba con figura próxima a la de un gnomo, en el momento de entrar por una chimenea. Sus dibujos de los años siguientes (siguió realizándolos para el mismo periódico hasta el año 1886) fueron transformando sustancialmente la imagen de Santa Claus, que ganó en estatura, adquirió una barriga muy prominente, mandíbula muy ancha, y se rodeó de elementos como el ancho cinturón, el abeto, el muérdago y el acebo. Aunque fue representado varias veces como viajero desde el Polo Norte, su voluntariosa aceptación de las tareas del hogar y sus simpáticos diálogos con padres y niños le convirtieron en una figura todavía más próxima y entrañable. Cuando las técnicas de reproducción industrial hicieron posible la incorporación de colores a los dibujos publicados en la prensa, Nast pintó su abrigo de un color rojo muy intenso. No se sabe si fue él el primero en hacerlo, o si fue el impresor de Boston Louis Prang, quien ya en 1886 publicaba postales navideñas en que aparecía Santa Claus con su característico vestido rojo. La posibilidad de hacer grandes tiradas de tarjetas de felicitación popularizó aún más la figura de este personaje, que numerosas tiendas y negocios comenzaron por entonces a usar para fines publicitarios. Llegó incluso a ser habitual que, durante las celebraciones navideñas, los adultos se vistieran como él y saliesen a las calles y tiendas a obsequiar a los niños y hacer propaganda de todo tipo de productos. Entre 1873 y 1940 se publicó la revista infantil St. Nicholas, que alcanzó una enorme difusión La segunda mitad del siglo XIX fue trascendental en el proceso de consolidación y difusión de la figura de Santa Claus. Por un lado, quedaron fijados (aunque todavía no definitivamente) sus rasgos y atributos más típicos. Por otra, se profundizó en el proceso de progresiva laicización del personaje. Efectivamente, Santa Claus dejó de ser una figura típicamente religiosa, asociada a creencias específicas de determinados grupos credenciales, y se convirtió más bien en un emblema cultural, celebrado por personas de credos y costumbres diferentes, que aceptaban como suyos sus abiertos y generales mensajes de paz, solidaridad y prosperidad. Además, dejó de ser un personaje asociado específicamente a la sociedad norteamericana de origen holandés, y se convirtió en patrón de todos los niños norteamericanos, sin distinción de orígenes geográficos y culturales. Prueba de ello fue que, por aquella época, hizo también su viaje de vuelta a Europa, donde influyó extraordinariamente en la revitalización de las figuras del "Father Christmas" o "Padre Navidad" británico, o del "Père Noël" o "Papá Noel" francés, que adoptaron muchos de sus rasgos y atributos típicos.
El último momento de inflexión importante en la evolución iconográfica de Santa Claus tuvo lugar con la campaña publicitaria de la empresa de bebidas Coca-Cola, en la Navidad de 1930. Como cartel anunciador de su campaña navideña, la empresa publicó una imagen de Santa Claus escuchando peticiones de niños en un centro comercial. Aunque la campaña tuvo éxito, los dirigentes de la empresa pidieron al pintor de Chicago (pero de origen sueco) Habdon Sundblom que remodelara el Santa Claus de Nast. El artista, que tomó como primer modelo a un vendedor jubilado llamado Lou Prentice, hizo que perdiera su aspecto de gnomo y ganase en realismo. Santa Claus se hizo más alto, grueso, de rostro alegre y bondadoso, ojos pícaros y amables, y vestido de color rojo con ribetes blancos, que eran los colores oficiales de Coca-Cola. El personaje estrenó su nueva imagen, con gran éxito, en la campaña de Coca-Cola de 1931, y el pintor siguió haciendo retoques en los años siguientes. Muy pronto se incorporó a sí mismo como modelo del personaje, y a sus hijos y nietos como modelos de los niños que aparecían en los cuadros y postales. Los dibujos y cuadros que Sundblom pintó entre 1931 y 1966 fueron reproducidos en todas las campañas navideñas que Coca-Cola realizó en el mundo, y tras la muerte del pintor en 1976, su obra ha seguido difundiéndose constantemente.
Por el cauce de las postales, cuentos, cómics, películas, etc. norteamericanas, la oronda figura de Santa Claus sigue ganando popularidad en todo el mundo, y hoy puede decirse que constituye la advocación más universal y conocida, y también la más laica y comercial, de todas las derivadas del San Nicolás de Bari que desde el siglo IV se ha considerado tradicional protector de los niños.
FELIZ NAVIDAD PARA TODOS Y TODAS,DIOS LOS BENDIGA.




sábado, 26 de octubre de 2013

SEMANA POR LA PAZ Y LA REECONCILIACION DE LOS SAMANIEGUENSES
El ministerio de defensa en cabeza del  Dr. Juan Carlos pinzon,la administración municipal, el ejército  Fuerza Pegaso, distrito 35 y Policía Nacional, se han propuesta mostrar la otra cara del conflicto de Samaniego, donde se manifiesta que no solamente el ejército posee la fuerza pública para  el combate, sino también para mostrar su compromiso con las comunidades  en la construcción de  infraestructura en favor de la comunidad, durante esta semana se  ha denominado SEMANA DE LA RECONCILIACION Y LA PAZ,  se presentaran actividades deportivas, actividades culturales  en torno a la paz, es el caso de encuentros deportivos como el Colombiao, talleres formativos frente a la drogadicción y alcoholismo, como invitados especiales estuvo Wellington Ortiz, la viceministra Diana Cuellar, el general del ejercito Juan

Pablo Rodriguez Barragan, se llevo acabo una velada  artístico cultural   se realizaron mas de 30 comparsas y carrozas que dejaron mostrar el anhelo de paz de un pueblo que viene buscando la paz y la tranquilidad de los Samanieguenses donde participaron, Instituciones educativas, desplazados y asociaciones rurales, para finalizar este evento se presento  Jonny Rivera y su hijo Andy Rivera, hasta allí,era el final de una semana por la paz y la reconciiacion, ,desafortunadamente no todo es como se lo pinta,detrás de esto se mira un interés político electoral de reelección presidencial,informes de gestión presidencial con la pavimentación de una via,donde la viceministra también manifiesta que Samaniego es un remanso de paz,que no hay artefactos explosivos,que no sucede un secuestro,que no hay muertes violentas,que inclusive vivimos felices,es una mascara que cubre la verdad de lo que se esta viviendo,extorsiones para todos los pequeños trabajadores,pequeñas tiendas y graneros,talleres,droguería y otros que no escapan a este flagelo,en menos de 25 dias tres muertos Pablo Emilio Torre,luego , Fredy Yesid Castro Guevara,era un joven extrovertido a sus 21 años  solo le  gustaba ser alegre y su pasión por las motos, llevaba más de un año en la asociación de mototaxistas,como un joven normal solo manifestaba querer seguir adelante y trabajar, aunque sea  de mototaxista,desafortunadamente en la noche del viernes 18 de octubre pasado las 7 de la noche sus familiares  empezaron a preguntar de su paradero, lo peor se dio cuando encontraron a menos de un kilómetro su moto,allí si que la preocupación fue peor, solo tuvieron que esperar hasta la madrugada del sábado para conocer noticias de su paradero, a unos 7 kms del casco urbano de Samaniego estaba   su cuepo en medio de la via que conduce a Tabiles corregimiento de linares,3 impactos de arma de fuego acabaron con su vida,se fue otro integrante de SUMNOL SAMANIEGO,hasta el momento van  7 asesinados y nos duele que continué con mas transportadores, que solo buscan el sustento diario para sus familias y para este sábado 19 desapareció DANIEL BERMEO VALLEJO DE 22 AÑOS
nuevamente  los jóvenes parece se convirtieron en blanco de amenazas, de limpieza, en fin no se sabe  la situación de varios de ellos ya que se habla por un lado de personas que están involucradas en  extorsiones y drogadicción ,el viernes pasado asesinaron un joven de 21 años   Fredy  y al día sábado 19 desde la 6 de la tarde desapareció  Daniel Bermeo vallejo que al parecer salio en su moto, una suzuki 100 de color azul y no se volvio a saber mas, la situación de orden público en Samaniego se trasladó desde los atentado a las patrullas del ejercito a las extorsiones donde se emplea  a personas inocentes como correos,en este caso a  los mototaxistas  que desde que amanece hasta  el anochecer solo buscan el sustento diario para sus familias,son varias las personas amenazadas y muchos los extorsionados que al no haber respaldo de la fuerza publica solo tienen que limitarse a pagar, que informe tan desfasado de la verdad tiene el min de defensa que la semana pasada estuvo por Samaniego, falso que no hayan más muertos por violencia, falso que no hayan victimas de minas, falso que en Samaniego no este  pasando nada.




domingo, 6 de octubre de 2013

ASESINARON AL CARE NIÑO

OTRO MOTOTAXISTA ASESINADO VAN SEIS (6) EN LOS ULTIMO0S DOS AÑOS

PABLO EMILIO TORRES



En esta oportunidad el turno le toco a PABLO EMILIO TORRES DIAZ,lo conocí hace unos 4 años, un hombre de contextura delgada y no superaba el  1:50 de estatura trigueña, descendencia indígena, hijo de un gran  líder quien muriera ahogado hace unos  7 años en  el rio Mira, por su figura siempre fue el destrabe o el asme reír de la asociación de moto taxistas “DESPERTAR” DE SUMNCOL,siempre se enchistaban con el por su forma de conducir,por su tamaño y no poder controlar su moto,es mas decía siempre que no cargaba personal  pesado,le era imposible tener que vararse en la mitad de una via por que no tenia corredor o acera para poderse bajar,siempre fue el motivo de alegría,NO entiendo por que fue su muerte,no entiendo por que lo asesinaron y la forma de su asesinato, tres disparos acabaron con su vida,asesinaron al niño,si para aquello no había necesidad de llevarlo tan lejos para intimidarlo,SE EQUIVOCARON, nuevamente,ya que están utilizando a los MOTOTAXISTAS para cobrar supuestas vacunas,quienes son .no sabemos, lo cierto es que están utilizando a nuestra gente pobre que solo cuenta con una moto para  llevar el sustento diario a su famila,no es justo que estén utilizándolos y amenazándolos para que cumplan con su objetivo, desde nuestra asociación solo hacemos el llamado para que se respete a esta comunidad pobre, no se la utilice mas, ellos solo quieren trabajar y servir a la comunidad. Pablo Emilio deja una familia  llena de tristeza,unas sobrinas que lo quieren mucho y una asociación que lo extrañara mucho.

jueves, 12 de septiembre de 2013

EL MAESTRO LUCHANDO,TAMBIEN ESTA EDUCANDO.

RESULTADOS DE ACUERDOS CON FECODE A GROSO MODO CON EL GOBIERNO NACIONAL.
Dentro de los compromisos alcanzados por la FECODE,hay que tener en cuenta algunos aspectos, que a veces  muchos no podemos negociar, creemos que todo se puede lograr a saber que es una mesa de negociación y es allí donde creemos que son los directivos que se venden, con esto no quiero decir que no ha ocurrido, puede ser que se haya presentado, pero aquí hay que tener en cuenta algunos aspectos:
1-el presidente Santos tuvo que  vivir todos los problemas de hace 20 años sin  soluciones a los problemas del magisterio.
2-son varios los recursos  que deben invertirse en el paro agropecuario  para el gremio de transporte, para los sectores departamentales ya que  cada departamento saco su propio pliego de  peticiones.
3-los acuerdos que se firmaron y se piensan continuar tratando fueron realizados con los ministros de Hacienda, Educación, salud, trabajo y Ministerio público, donde el  presidente fue el garante de los acuerdos.
4-Como Santos es una figura política para reelección tiene que conservar los  compromisos, cumplirlos  y mostrar resultados antes de elecciones presidenciales si no quiere perder en plena campaña.
5-Son acuerdos que benefician a todos y son muchos los que quedan en la mesa para seguir luchando por conseguirlos.
ACUERDOS.
1-INVERSION DE  RECURSOS QUE PERMITAN  INICIAR UN PROCESO DE PAGO A DEUDAS DE ASENSO CON DOCENTES QUE NO SE HAN CANCELADO HACE VARIOS AÑOS,POR MAS DE 320. MIL MILLONES  DONDE  EN SEPTIEMBRE QUEDA APROBADO Y A DICIEMBRE   DEBEN ESTAR CANCELADO JUNTO CON ZONAS DE DIFICIL ACCESO.
2-RECURSOS PARA EL PAGO DE 31.966 CESANTIAS REPRESADAS CON COPIA A LA PROCURADURIA Y CONTRALORIA COMO VIGILANCIA.
3-PARA 25.000 DOCENTES JUBILADOS ENTRE 2003 A 2007 DEBEN SER LIQUIDADOS CON LOS MISMOS FACTORES SALARIALES.
DENTRO DE SALUD SE HA PROPUESTO
1-REDACTAR UN PROYECTO DE  LEY PARA LOS MAESTROS DONDE QUEDE PRESERVADO EL REGIMEN ESPECIAL  Y  SE ACLARA QUE LA SALUD NO DEBE SER UN NEGOCIO SI NO UN DEBER DE EXTRICTO CUMPLIMIENTO Y SUPERVISADO CON AUDITORIAS DEPARTAMENTALES  PARA SU CUMPLIMIENTO.
FRENTE A OTROS ACUERDOS.
-NO SE REELIQUIDA LA PRIMA DE SERVICIOS AUNQUE SE CONTINUARA CON LAS DEMANADAS.
-PARA LOS DEL DECRETO 1278 SE MANTIENE LOS MISMOS BENEFICIOS AUNQUE CON ALGUNOS BENEFICIOS COMO CARGOS DE DIRECCION SINDICAL PARA ASENSOS, Y OTROS POR  ESPECIFICAR.
-CONTINUA LA COMISION TRIPARTITA PARA  DONDE CADA 15 DIAS SE REUNIRAN PARA LLEVAR HASTA EL CONGRESO EL NUEVO ESTATUTO UNICO PARA  LOS MAESTROS.




EN CONCLUSIÓN LAS LUCHAS DEL PUEBLO SON LA UNICA HERRAMIENTA PARA CONSEGUIR SE RESPETEN NUESTROS DERECHOS.
ADELANTE CLASE OBRERA,ADELANTE CAMPESINO QUE LA LUCHA POPULAR,ES EL UNICO  CAMINO.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

EL PUEBLO COLOMBIANO SE REVELA FRENTE A LA POBREZA DEL CAMPO


SI SE PARALIZA EL CAMPO TODOS PERDEMOS
RESUMEN DE NEGOCIACIONES EN NARIÑO FRENTE AL PARO NACIONAL AGRARIO


ASI MARCHAMOS SAMANIEGO EN APOYO A LA PARO AGRARIO
Para los nariñenses es un hecho que el paro agrario no ha concluido. Si bien se levantaron los 64 bloqueos que los campesinos y los indígenas Pastos y Quillasingas habían establecido a lo largo de la vía Panamericana y otras rutas trascendentales para la movilidad, ahora surgen nuevos motivos para inquietarse.
Por un lado están los anuncios del Comité Regional Indígena del Cauca, Cric, sobre la intención de enviar más de 20 mil de sus hombres a la vía Panamericana, para establecer nuevos puntos de bloqueo, además del existente en Mojarras, último punto habitado antes de pasar al departamento de Nariño.
Estos nativos se sumarían a unos 7 mil campesinos de la zona del Macizo Colombiano, que, según el Gobierno Nacional, se resisten a volver a las cabeceras municipales, argumentando que aún no han recibido garantías suficientes de parte del Ejecutivo.
Como si no fuera suficiente, hasta el martes los delegados campesinos concretaban la forma y el número de participantes que tendrá la mesa regional de diálogos que la Administración departamental gestionará en Bogotá.
El paso se da luego de más de 36 horas de permanente diálogo y concertación entre más de 50 organizaciones campesinas que forman parte del movimiento de protesta. Los delegados alcanzaron a realizar más de 100 aportes a los términos y la forma en que se deben desenvolver las conversaciones. Ahora sólo falta que un ministro del Gobierno Nacional venga a negociar a esta región.
Este paso implica de todas maneras que los miembros del gobierno departamental deberán adelantar intensas gestiones para que este procedimiento no se convierta en una frustración adicional a todas las que los llevaron a promover y realizar este movimiento de protesta, que ya ajusta 17 días desde que se comenzó.
De acuerdo a lo conversado con los voceros institucionales, el paro se mantendrá firme, pero no se realizarán bloqueos, lo que hasta el martes se había cumplido prácticamente en un 90 por ciento, de acuerdo con la información suministrada en el ente administrativo regional.
Comisión técnica
El martes en la tarde se reunieron cerca de 50 de los delegados que finalmente formarán parte de las conversaciones, si el Gobierno acepta esta mecanismo, como alternativa o complemento de las conversaciones que se desarrollan en Tunja, Boyacá, con el fin de determinar la propuesta técnica. Es decir que además de la temática incluya los cronogramas de trabajo, los tiempos de desarrollo de cada etapa y otros detalles logísticos.
Otra comisión que también se reunió el martes en la tarde es la que se encargará de evaluar las denuncias por violaciones a los derechos humanos. Allí también participarán, además de voceros de los campesinos, delegados de los organismos que atienden esta temática a nivel regional, como la Defensoría del Pueblo y la Personería, entre otros.


Acuerdo con paneleros
Se instaló la Mesa de diálogo y concertación regional de la cadena productiva de la caña panelera del departamento de Nariño.
La reunión estuvo presidida por el viceministro de Agricultura, Andrés Felipe García, un funcionario de la Gobernación y representantes del sector panelero en el departamento.
La metodología de la jornada se basó en concretar las peticiones del sector, en las diferentes temáticas a través de cuatro mesas de trabajo:
1.   Crédito y Financiamiento, con la intervención de entidades como Finagro y Banco Agrario.
2.   Organización Social y Gremial, en la cual se tratarán como temas vivienda, capacitación del recurso humano.
3.   Ambiental y desarrollo tecnológico, a través de la generación de conocimiento.
4.   Desarrollo Agroempresarial, que comprende: acuerdos comerciales, el aprovechamiento de las oportunidades de mercado, la reconversión y transformación del sector panelero, concurriendo a diferentes instituciones del Gobierno Nacional como Bancoldex, Dian, ministerios de Agricultura y de Comercio, entre otros.
Estas mesas sesionaran durante 4 lunes consecutivos a partir del 9 de septiembre y concluirán el 15 de octubre en una sesión de cierre en la cual se instalará la Comisión de Seguimiento y Control al cumplimiento de los acuerdos.
“Esperamos que a través de un trabajo articulado y vía a estas mesas, con la participación del Gobierno, actores regionales y locales, logremos construir soluciones estructurales de corto, mediano y largo plazo para el sector panelero del departamento de Nariño”, expresó el viceministro.
Marchas en Cauca.
Cerca de 20 mil indígenas marcharon el martes desde el sur del departamento, como acto de vinculación al paro agrario y también par ara los nariñenses es un hecho que el paro agrario no ha concluido. Si bien se levantaron los 64 bloqueos que los campesinos y los indígenas Pastos y Quillasingas habían establecido a lo largo de la vía Panamericana y otras rutas trascendentales para la movilidad, ahora surgen nuevos motivos para inquietarse.
Por un lado están los anuncios del Comité Regional Indígena del Cauca, Cric, sobre la intención de enviar más de 20 mil de sus hombres a la vía Panamericana, para establecer nuevos puntos de bloqueo, además del existente en Mojarras, último punto habitado antes de pasar al departamento de Nariño.

Estos nativos se sumarían a unos 7 mil campesinos de la zona del Macizo Colombiano, que, según el Gobierno Nacional, se resisten a volver a las cabeceras municipales, argumentando que aún no han recibido garantías suficientes de parte del Ejecutivo.
Como si no fuera suficiente, hasta el martes los delegados campesinos concretaban la forma y el número de participantes que tendrá la mesa regional de diálogos que la Administración departamental gestionará en Bogotá.
El paso se da luego de más de 36 horas de permanente diálogo y concertación entre más de 50 organizaciones campesinas que forman parte del movimiento de protesta. Los delegados alcanzaron a realizar más de 100 aportes a los términos y la forma en que se deben desenvolver las conversaciones. Ahora sólo falta que un ministro del Gobierno Nacional venga a negociar a esta región.
Este paso implica de todas maneras que los miembros del gobierno departamental deberán adelantar intensas gestiones para que este procedimiento no se convierta en una frustración adicional a todas las que los llevaron a promover y realizar este movimiento de protesta, que ya ajusta 17 días desde que se comenzó
De acuerdo a lo conversado con los voceros institucionales, el paro se mantendrá firme, pero no se realizarán bloqueos, lo que hasta el martes se había cumplido prácticamente en un 90 por ciento, de acuerdo con la información suministrada en el ente administrativo regional.
Comisión técnica
El martes en la tarde se reunieron cerca de 50 de los delegados que finalmente formarán parte de las conversaciones, si el Gobierno acepta esta mecanismo, como alternativa o complemento de las conversaciones que se desarrollan en Tunja, Boyacá, con el fin de determinar la propuesta técnica. Es decir que además de la temática incluya los cronogramas de trabajo, los tiempos de desarrollo de cada etapa y otros detalles logísticos.
Otra comisión que también se reunió el martes en la tarde es la que se encargará de evaluar las denuncias por violaciones a los derechos humanos. Allí también participarán, además de voceros de los campesinos, delegados de los organismos que atienden esta temática a nivel regional, como la Defensoría del Pueblo y la Personería, entre otros.
Acuerdo con paneleros
Se instaló la Mesa de diálogo y concertación regional de la cadena productiva de la caña panelera del departamento de Nariño.
La reunión estuvo presidida por el viceministro de Agricultura, Andrés Felipe García, un funcionario de la Gobernación y representantes del sector panelero en el departamento.

La metodología de la jornada se basó en concretar las peticiones del sector, en las diferentes temáticas a través de cuatro mesas de trabajo:
1.   Crédito y Financiamiento, con la intervención de entidades como Finagro y Banco Agrario.
2.   Organización Social y Gremial, en la cual se tratarán como temas vivienda, capacitación del recurso humano.
3.   Ambiental y desarrollo tecnológico, a través de la generación de conocimiento.
4.   Desarrollo Agroempresarial, que comprende: acuerdos comerciales, el aprovechamiento de las oportunidades de mercado, la reconversión y transformación del sector panelero, concurriendo a diferentes instituciones del Gobierno Nacional como Bancoldex, Dian, ministerios de Agricultura y de Comercio, entre otros.
Estas mesas sesionaran durante 4 lunes consecutivos a partir del 9 de septiembre y concluirán el 15 de octubre en una sesión de cierre en la cual se instalará la Comisión de Seguimiento y Control al cumplimiento de los acuerdos.
“Esperamos que a través de un trabajo articulado y vía a estas mesas, con la participación del Gobierno, actores regionales y locales, logremos construir soluciones estructurales de corto, mediano y largo plazo para el sector panelero del departamento de Nariño”, expresó el viceministro.
Marchas en Cauca
Cerca de 20 mil indígenas marcharon el martes desde el sur del departamento, como acto de vinculación al paro agrario y también para reclamar del Gobierno Nacional mayor atención para sus necesidades.
La marcha se concentró el punto La María y se dirigió rumbo a la capital, Popayán, en el marco de las manifestaciones que desde el 19 de agosto se desarrollan en todo el país por la crisis del sector del agro colombiano.
Según informó James Yatacuez, exconsejero mayor de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Acin, la marcha cruzó por la vía que conduce de Cali a Popayán, pasando por Rioblanco, Esmeralda, hasta llegar al Parque Caldas, en la capital del Cauca. “La marcha se realizó como protesta por las precarias condiciones de los campesinos del Cauca y como una exigencia al Gobierno para que nos escuche”, indicó Yatacuez.
El líder indígena agregó también que cerca de 2.000 integrantes de la Guardia Indígena estuvieron vigilando para que no haya infiltración en la protesta, y aclaró que sus actividades no tienen ninguna relación con el movimiento Marcha Patriótica.

Por su parte, el coronel Ricardo Augusto Alarcón, comandante de la Policía del Cauca, informó que desde el lunes cerca de 1.500 personas ya estaban reunidas en La María y que por fortuna hasta ese momento no se habían presentado desórdenes en la vía.
Críticas a acuerdo en Ipiales
Desde diferentes sectores, principalmente rurales y académicos, se escucharon el martes críticas al procedimiento que se utilizó para suscribir el acuerdo que condujo al levantamiento del bloqueo en el sur del departamento, en donde estaban asentados los indígenas Pastos y Quillasingas.
Entre varios de los líderes campesinos de diferentes sectores productivos existe la convicción de que “los indígenas vendieron el paro agrario”, como lo expresó Abel Martínez, un panelero del norte del departamento, que asegura además que “ellos no obtendrán nada porque lo único que sacaron fue un papel firmado por el Presidente que en la práctica no tiene algún valor”.
Entre los comentarios de los académicos se destaca el que formuló el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Nariño, Jesús Martínez, quien aseguró que los indígenas sacrificaron el paro por un documento Conpes que en la práctica no representa ninguna garantía de que el Gobierno Nacional cumplirá los compromisos.
A estas aseveraciones el gobernador del cabildo de Pastás y Aldana, Oscar Quitiaquez, respondió que “entendemos que hay alguna gente molesta por el acuerdo que suscribimos con el Gobierno, principalmente los delegados campesinos. A ellos les decimos que nosotros nos ajustamos a lo que habíamos acordado y que les deseamos que encuentren también una alternativa válida para lograr que el Gobierno atienda sus peticiones”
Sobre la validez del documento Conpes, el líder indígena aseveró que “tenemos un documento firmado por los ministros y refrendado por el presidente Santos. Esa es la garantía de que van a cumplir”, aunque de todas maneras “tampoco hay que descartar que se presenten incumplimientos que nos obligaría a movilizarnos de nuevo”, sostuvo el señor Quitiaquez.
Cerca de 20 mil indígenas marcharon el martes desde el sur del departamento, como acto de vinculación al paro agrario y también para reclamar del Gobierno Nacional mayor atención para sus necesidades
a reclamar del Gobierno Nacional mayor atención para sus necesidades.
La marcha se concentró el punto La María y se dirigió rumbo a la capital, Popayán, en el marco de las manifestaciones que desde el 19 de agosto se desarrollan en todo el país por la crisis del sector del agro colombiano.

Según informó James Yatacuez, exconsejero mayor de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Acin, la marcha cruzó por la vía que conduce de Cali a Popayán, pasando por Rioblanco, Esmeralda, hasta llegar al Parque Caldas, en la capital del Cauca. “La marcha se realizó como protesta por las precarias condiciones de los campesinos del Cauca y como una exigencia al Gobierno para que nos escuche”, indicó Yatacuez.
El líder indígena agregó también que cerca de 2.000 integrantes de la Guardia Indígena estuvieron vigilando para que no haya infiltración en la protesta, y aclaró que sus actividades no tienen ninguna relación con el movimiento Marcha Patriótica.
Por su parte, el coronel Ricardo Augusto Alarcón, comandante de la Policía del Cauca, informó que desde el lunes cerca de 1.500 personas ya estaban reunidas en La María y que por fortuna hasta ese momento no se habían presentado desórdenes en la vía.
Críticas a acuerdo en Ipiales
Desde diferentes sectores, principalmente rurales y académicos, se escucharon el martes críticas al procedimiento que se utilizó para suscribir el acuerdo que condujo al levantamiento del bloqueo en el sur del departamento, en donde estaban asentados los indígenas Pastos y Quillasingas.
Entre varios de los líderes campesinos de diferentes sectores productivos existe la convicción de que “los indígenas vendieron el paro agrario”, como lo expresó Abel Martínez, un panelero del norte del departamento, que asegura además que “ellos no obtendrán nada porque lo único que sacaron fue un papel firmado por el Presidente que en la práctica no tiene algún valor”.
Entre los comentarios de los académicos se destaca el que formuló el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Nariño, Jesús Martínez, quien aseguró que los indígenas sacrificaron el paro por un documento Conpes que en la práctica no representa ninguna garantía de que el Gobierno Nacional cumplirá los compromisos.
A estas aseveraciones el gobernador del cabildo de Pastás y Aldana, Oscar Quitiaquez, respondió que “entendemos que hay alguna gente molesta por el acuerdo que suscribimos con el Gobierno, principalmente los delegados campesinos. A ellos les decimos que nosotros nos ajustamos a lo que habíamos acordado y que les deseamos que encuentren también una alternativa válida para lograr que el Gobierno atienda sus peticiones”
Sobre la validez del documento Conpes, el líder indígena aseveró que “tenemos un documento firmado por los ministros y refrendado por el presidente Santos. Esa es la garantía de que van a cumplir”, aunque de todas maneras “tampoco hay que descartar que se presenten incumplimientos que nos obligaría a movilizarnos de nuevo”, sostuvo el señor Quitiaquez.

Cerca de 20 mil indígenas marcharon el martes desde el sur del departamento, como acto de vinculación al paro agrario y también para reclamar del Gobierno Nacional mayor atención para sus necesidades.








domingo, 11 de agosto de 2013

CAMPER CROOS EN SAMANIEGO NARIÑO

LAS BANDAS CON EL TRIGÉSIMO CONCURSO Y EL CAMPER CROSS SE TOMAN A SAMANIEGO.
Si vamos hablar de bandas, tenemos que iniciar diciendo que inician desde la llegada de monseñor Pedro Chumaker  desterrado de Quito Ecuador, quien llego a Samaniego con un grupo de  sacerdotes alemanes y las hermanas franciscanas, creo la primera banda de músicos que con el tiempo se ha ido constituyendo en un destino de los Colombianos para escuchar sus notas musicales, tuvo realce con la participación del concurso Nacional que últimamente no se dado, pero que se han incluido tríos y danzas para mostrar otras actividades en las fiestas de las notas musicales.

En esta oportunidad quiero  hablar de un deporte de alto  riesgo que tal vez no se pensaba tener en Samaniego, hace cerca de unos 20 años a tras la Pista de Villa el Rosario  utilizada para realizar las validas de Motocros,donde muchos de nuestros corredores de talla nacional  e internacional,  aprendieron a  realizar sus primeras carreras, la verdad este deporte atraía a muchos aficionados del departamento y del país, las fiestas de San Martin de Porres se llenaban de alegría por las carreras de motos, un deporte que atraía  turismo y generaba muchos ingresos para la gente pobre y sin trabajo de Samaniego, en aquel tiempo Ángel López , Nacho Motos, Señor Herrera ,Danilo y otros que no recuerdo eran los organizadores del “CLUB MOTOSAM” el cual al parecer por falta de apoyo de las administraciones Municipales fue desapareciendo, hoy solo hay afición por este deporte con grandes representantes como el avión, el amarillo, el  corredor Andrade, Nacho y otros que nos representan muy bien y que muchos admiramos su dedicación y sacrificio, dejando la hermosa pista de villa el Rosario para la edificación de vivienda ya que hoy cuenta con nueva plaza de mercado y buscando dejar en el olvido la pista de motocros,considerada como una de las mejores de Nariño, pero en esta oportunidad un joven Samanieguense el ingeniero de  mecánica VICTOR HUGO LOPEZ,ha querido con el apoyo de varios amigos organizar unas validas a cronometro del CAMPER CROSS, un deporte que piensa iniciar y quedarse en Samaniego, los grandes obstáculos, el barro y los huecos pondrán a sudar a los competidores, en entrevista nos manifestó que más de una docena de autos de Nariño y Putumayo se tomaran la Pista de Villa de Rosario este  Domingo 18 de agosto en la  inauguración de este riesgoso deporte, como buen Samanieguense manifestó que los Propios y extraños podrán elegir varias actividades para  disfrutar del verano de Samaniego, por que Agosto será un mes de fechas importantes tales como  el 15,16,17 y 18 del  trigésimo concurso Departamental de Bandas,trios,danzas y ahora CAMPER CROOS,que muchos no se arrepentirán de venir por Samaniego. En conclusión Samaniego ha mejorado el problema de orden público, el índice de muerte violenta ya no es el mismo desde hace unos meses atrás, se espera que las obras de infraestructura programadas le den más atracción turística a nuestra ciudad tales como arreglo de vías, el coliseo, la casa de la cultura.




viernes, 12 de julio de 2013

HISTORIA DEL 20 DE JULIO DE 1810
En la mañana del 20 de julio, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón, para solicitar respuesta acerca de una solicitud de la instauración de una junta de gobierno en Santa Fe, mas, la negativa del propio virrey a su arrogancia, hizo que se procediera a formar la reyerta con la excusa del préstamo de un florero.
La casa del Florero, en donde ocurrieron los hechos del 20 de julio de 1810, actualmente es sede del Museo de la Independencia.
Pantaleón Santamaría, se dirigió de visita al negocio de José González Llorente para pedir prestado el mencionado objeto, con el fin de ser usado para la cena de visita para el comisario real Antonio Villavicencio (nacido en Quito). Los criollos sabían que Llorente, daría la negativa de prestar el florero, porque él no prestaría ningún objeto a los criollos para atender a otro criollo.
Por eso, una vez se dio la negativa del préstamo del propio Llorente, los criollos, tal como lo tenían planificado desde el día anterior, utilizaron la ocasión para caldear los ánimos del pueblo en contra de los españoles, de esta manera el florero fue la excusa para crear la Reyerta.
Al instante, Antonio de Morales Fernández le increpó a Caldas por la forma que trataba Llorente a los criollos con improperios, lo que provocó la respuesta turbulenta del pueblo, atacando a Llorente. El alcalde de Santa Fe, José Miguel Pey, intentó calmar al pueblo sacando a Llorente, mientras José María Carbonell alentaba a los habitantes para que se unieran a la protesta.
Al final de la tarde las cosas se tranquilizaron, y se procedió a designar a los miembros de la Junta, a instancias de José Acevedo y Gómez (por lo que la historia lo llamaría después como El tribuno del Pueblo), pero la designación del virrey como presidente de la Junta, provocó la animadversión del pueblo.
Por último, se intentó aplastar la manifestación popular a través del comandante español Juan Sámano, por lo que el propio Acevedo y Goméz advirtió al pueblo de declarar reo de lesa majestad, a cualquiera que se opusiera a la Junta recién constituida. Posteriormente se realizó la convocatoria de un cabildo abierto, para luego arrestar a los oidores y al virrey, que se haría efectiva para el día 21 y para el 26 de julio se procedió a declarar libre a la Junta del Consejo de Regencia.
Hacia el Comienzo de la Patria Boba o Primera Républica
Pese a la fidelidad al rey, demostrada en sus nobles intenciones y demandando de este, que reinase en la Nueva Granada o por medio de un representante elegido por voto libre, las cosas comenzaron de otra forma: la independencia de Cartagena de Indias (11 de noviembre de 1811) puso de manifiesto la falta de una forma de gobierno claro en el territorio granadino, degenerándose en la guerra entre centralistas y federalistas. Este período es conocido con el nombre de Patria Boba, o como los historiadores más recientes la han renombrado, como la Primera Républica. El conflicto no solo dejó al país dividido en ambos bandos que fortalecían sus intereses sino que dejó abierta una amenaza externa que culminaría así en la posterior reconquista española de 1816. Todo lo anterior hace parte de la independencia de Colombia.
El viernes 20 de julio de 1810, día de mercado en la ciudad, el señor Luis Rubio con un grupo de ciudadanos de Santa Fe (antigua denominación de Bogotá) encabezados por los criollos Francisco y Antonio Morales, se acercaron al establecimiento del distinguido español José González-Llorente ubicado en dicho lugar, a solicitar en préstamo un florero para brindar un agasajo con motivo de la visita del comisionado regio y Capitán de Fragata de la Real Armada don Antonio Villavicencio a la ciudad deBogotá, la cual se llevaría a cabo el 1 de agosto. Todo esto hacía parte de un plan bien establecido, en el cual se buscaría incitar la gresca con Llorente.
Ante la negativa de González-Llorente, se generó una situación de tensión que terminó por convulsionar a la población que se encontraba en la plaza mayor. Dicha situación despertó los ideales independentistas de los criollos quienes se manifestaron en contra del gobierno español.
Los hechos posteriores desencadenaron el establecimiento de la representación criolla en la Junta Suprema de Gobierno presidida por el Virrey Antonio José Amar y Borbón, por medio del cabildo abierto convocado.
El día 26 de julio se redacta y se firma otra acta en la cual se declara la libertad absoluta de la Junta Suprema con relación al Consejo de Regencia de España y es depuesto y apresado el Virrey Amar y Borbón.
Historia
La casa del florero de Llorente fue construida para el mariscal Hernán Venegas Carrillo a finales del siglo XVI en la esquina de la Calle Real (actualmente la Carrera Séptima) con la Calle de la Catedral (actualmente la calle 11) de la plaza mayor de la ciudad.
Entre los años de 1739 y 1792 la casa fue propiedad del señor Francisco Moreno y Escandón, fiscal de la Real Audiencia y posteriormente cedido por Sebastián Rodríguez Trujillo a su hija quien alquilaba el balcón para presenciar los eventos que se realizaban en la plaza mayor.
Debido al carácter de plaza de mercado, la casa del florero fue destinada en 1810 al comercio, en donde se encontraban diversos establecimientos, uno de los cuales era el almacén de González-Llorente. Después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, José González-Llorente permaneció apresado hasta el 4 de enero de 1811, día en que regresó a la casa.
En 1960 la casa del florero comienza a funcionar como un museo abierto al público en donde se presenta una colección de documentos, pinturas y objetos personales de gran valor de personajes históricos que fueron protagonistas de la lucha por laindependencia de Colombia. En 2010 los espacios de la casa fueron restaurados para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Colombia y a su vez celebrar los cincuenta años de la fundación del Museo.
Actualmente sigue funcionando como museo, y allí se muestra la historia de la independencia de Colombia y todos los objetos que tengan que ver con esta, además de exponer el florero original.
Bibliografía
·         Pulecio Mariño, Enrique [1989]. Museos de Bogotá. Villegas Editores, Bogotá
·         Instituto Colombiano de Cultura [1996]. Revolución del 20 de Julio de 1810. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá
el museo del 20 de julio es donde se conosio toda Llegó el día indicado - 20 de julio 1810
Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una heterogénea concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba al mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del virrey.
El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido por él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunión, se procedió a la elección de los vocales, de los voceros, que se fue haciendo por admiración; desde el balcón de la casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el pueblo los iba aclamando: Camilo Torres, Luis Caicedo y Flórez, Joaquín Gutiérrez, José Miguel Pey, Frutus Joaquín Gutiérrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo, Luis Fernando Azuola Pedro Groot, Andrés Rosillo, Antonio y Francisco Morales, Antonio Baraya. Hacía las seis de la tarde, José Acevedo y Gómez lanza una arenga que le mereció el título de Tribuno del pueblo, invitando a la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se estaba buscando.
La arenga, termina con unas palabras conocidas: “Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de 12 horas, seréis tratados como los insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”
Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey.
Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se llevó al virrey a la gendarmería y a la virreina la llevaron en medio de insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue bien visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno, consideraron que era una medida drástica, y por orden de Camilo Torres y de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya estaban destituidos. El 15 de agosto son deportados primero a Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el virreinato.
Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia .
En dicha acta, se hace mención entre otras cosas: Se depositaba en la Junta Suprema el gobierno del reino, interinamente; mientras la misma Junta formaría la Constitución, que lograría afianzar la felicidad pública, contando con las nobles provincias a las que se les pedirán sus diputados, este cuerpo formará el reglamento para elegirlas; y tanto este reglamento, como la Constitución de Gobierno, deberá formarse sobre las bases de la libertad, e independencia, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para que vele por la seguridad de la Nueva Granada.
Se le empieza a quitar la autoridad al virrey, y se le da a la Junta Suprema, que esta compuesta por criollos, mientras se establece una constitución. Se habla por primera vez de una constitución.
Se alcanza la felicidad pública.