viernes, 19 de agosto de 2011













Los taitas curacas a




través de sus conocimientos en medicina ancestral atrajeron a cientos de turistas de todas partes.


Yagé, hierbabuena, paico, entre otras plantas medicinales fueron utilizadas por los taitas curacas para demostrar a los turistas que asistieron en Pasto, el poder que tienen estas medicinas naturales para limpiar el espíritu.Esta actividad que se desarrolla en el marco del III Encuentro de Culturas Andinas tuvo como objetivo mostrar las tradiciones de los pueblos originarios del sur, centro y Norteamérica.Muchos de los asistentes al evento aprovecharon las bondades de las plantas y del poder de los chamanes para hacerse curaciones con el fin de cuidar su estado de ánimo y de salud.Los taitas antes de iniciar las ceremonias hicieron las respectivas recomendaciones a los participantes, debido a que estas curaciones producen diferentes reacciones.Las mujeres en estado de embarazo y las personas que tengan problemas cardíacos y con discapacidades diferentes debieron poner en conocimiento del chaman sus condiciones para poder participar en los rituales.
Las personas que participaron de las curaciones del Inipi (ritual curativo) se aprovisionaron de agua, toallas o pareos y para las ceremonias del yagé cobijas y papel higiénico con el fin de evitar contratiempos.



En todos los países en donde existen taitas y chamanes se practica la medicina ancestral basada en la sabiduría y conocimientos que les han dejado como herencia sus padres ancestrales.La medicina occidental para los taitas es un complemento, pero no es suficiente para curar enfermedades naturales. “La droga compuesta sólo son calmantes”, expresó la taita de Ecuador, Amable Chaulis.Para curar las enfermedades o hacer ceremonias de sanación los chamanes utilizan plantas medicinales como el toronjil, hierbabuena, el matico, orégano, paico entre otras“Trabajamos con la medicina ancestral. Son varias plantas las que utilizamos para realizar las curaciones de sanación. Hemos curado a miles de personas en el amor, la suerte, enfermedades en niños, adolescentes y adultos”, dijo el chamán inga Francisco Tisoy.
Según Tisoy, su trabajo está dedicado especialmente a la salud. “Me gusta ayudar a las personas en el bien, por eso la mayoría cree en mi profesión porque son muchos a los que he curado y les he salvado la vida”, dijo el taita. Agregó que en este encuentro de taitas curacas las personas deben darse la oportunidad de curarse con la medicina ancestral. “Vamos a trabajar toda la semana con nuestra medicina natural”, expresó Tisoy.
“Las personas que necesitan curarse con la medicina ancestral deben creer y tener fe para que salga de su cuerpo la enfermedad”, con estas palabras finalizó Amable Chaluis, de Ecuador.
Si bien el yagé se constituye entre las comunidades indígenas de Nariño y Putumayo en una bebida para curar las dolencias físicas y espirituales.En manos de inexpertos puede ser mortal, como ocurrió en Piedecuesta (Santander), donde murireron dos personas. Efraín Tisoy, un chamán del Valle de Sibundoy (Putumayo) quien en la ciudad de Pasto participa del III Encuentro Internacional de Culturas Andinas, explicó que el yagé se debe tomar con fe.
Frente a lo sucedido en el municipio de Piedecuesta afirmó que la sustancia que se iba a utilizar para una sanación fue preparada, al parecer, por dos falsos chamanes.
“Ese tipo de hechos que muchas veces terminan con la vida de inocentes creyentes, sucede porque los presuntos taitas se pasan de las dosis establecidas”, dijo.
“Es importante tener en cuenta que muchos inescrupulosos en su afán por ganar dinero se hacen pasar como indígenas o chamanes. Para convencer a los incrédulos incluso utilizan vestimentas o atuendos propios de nuestra cultura”, expresó el taita. Para prevenir tragedias que lamentar como las sucedidas en Santander, Tisoy y otros chamanes más recomendaron que antes de beber el yagé deben tener en cuenta el sitio donde se va a llevar a cabo el ritual de purificación y sanación. Recomendó que la bebida no debe ser consumida por personas que sufren de epilepsia y del corazón. “Es por ello que en cada ritual los asistentes deben estar preparados espiritualmente y tener mucha fe. Lo que sucedió con las dos personas en dicha región no fue por manos de un chamán original”, puntualizó.
“Para nosotros ser sikuanos es muy importante la oración, porque curamos con una planta conocida como el yopo para hacer las curaciones. Primero analizamos la enfermedad que tiene el paciente, si es natural o es brujería”, dijo el chamán Clemente Gaitán. Según las palabras de Gaitán, para cada curación tienen oraciones o rezan el agua para que los pacientes se la tomen o se bañen, con el fin de que se les vaya quitando el mal que tienen.“La planta que usamos para consumir y curar es el yopo, que es un polvo que lo absorbemos por la nariz y la planta capi es una raíz que también la absorbemos y hacemos curaciones”, dijo Gaitán.
Este chamán proveniente del departamento del Meta ha curado las enfermedades como sinusitis, fracturas, úlceras, diabetes, presión, entre otras. “Para nosotros como chamanes no hay nombre para las enfermedades, el paciente debe decir qué es lo que siente en su cuerpo”, finalizó el taita


Taitas y chamanes dieron a conocer su cultura a través de las lenguas ancestrales como la quechua, wayuu y shuar en el marco del III Encuentro Internacional de Culturas Andinas.


Rescatar y fortalecer las lenguas madre de las etnias indígenas del sur, centro y Norteamérica, fue uno de los objetivos del III Encuentro Internacional de Culturas Andinas que se realiza en la ciudad de Pasto.Por esta razón ayer en la sesión del Surco de saberes los taitas y chamanes dictaron sus conferencias en las lenguas quechua, wayuu y shuar, con el fin de reconocer la identidad de cada pueblo.Cada expositor explicó su cultura en su lengua materna y luego en español. A la actividad asistieron propios y turistas que escucharon las exposiciones con las cuales los padres enseñan a los niños sus usos y costumbres.
Según el indígena guambiano José Felipe Hurtado,


“en la actualidad el conocimiento de las lenguas indígenas de Colombia ha crecido considerablemente, porque cada vez hay más conciencia de nuestros hermanos de fortalecer la enseñanza del idioma ancestral”. Dijo que son pocas las excepciones que se ve en las comunidades que no practican el idioma, sin embargo la mayoría de los resguardos indígenas la conservan, escriben y hablan. Actualmente los indígenas tienen personal capacitado para la enseñanza, estos son conocidos como etnoeducadores. Cada líder de los resguardos ha fundado instituciones educativas indígenas con el fin de que no se pierda la cultura, especialmente en los más jóvenes.Los invitados al encuentro andino explicaron que es importante conocer la historia de los abuelos que nace desde la tulpa, que significa conocimiento…y….saber.

Guías maternas Los expositores de la comunidad shuar, de Ecuador, explicaron la importancia de conservar y practicar su lengua. “En el mundo son pocos los indígenas que hablan en su idioma. Esta clase de eventos culturales son fundamentales, porque se conoce y se intercambian ideas y experiencias”, expresó Jorge Sharian.Hoy existen muchos libros escritos en lenguas maternas, que son una guía para los estudiantes que pertenecen a las instituciones educativas indígenas. Los ponentes recomendaron a los participantes que deben conservar su cultura ancestral. Sabiduría ancestral El indígena de la comunidad Siona del Bajo Putumayo, Sandro Piaguaje, manifestó que “los abuelos y los demás ancestros son los que han enseñado a hablar y a conservar la lengua materna, que para los mestizos les es difícil aprender. “La lengua ancestral para nuestros pueblos es importante porque es la pervivencia de las comunidades, es una comunicación original que nos hace sentir indígenas. Cada cultura debe manejar su lengua materna”, expresó Piaguaje.En cada territorio los líderes son los encargados de llevar la esencia del idioma. “Que bueno es dar mensajes a través de nuestra lengua, y es así cuando los niños y adolescentes aprenden”, dijo Jorge Sharian, de Ecuador.
Los taitas afirmaron que con su lengua nativa se comunican con las estrellas, con el agua, el sol, la tierra, el arco iris y con los espíritus. “Son oraciones que invocamos a nuestro mundo pidiéndole el bien”, afirmó Sharian.Sin embargo, en la actualidad los pueblos originarios están en un proceso de fortalecimiento. Los indígenas usan la lengua materna cuando realizan sus rituales de sanación, por ejemplo cuando hacen las tomas del yagé.
“Nuestros hijos aprenden cuando les explicamos las diferentes plantas medicinales, los espacios lunares, los días y todo lo que se refiere al trabajo comunitario”, afirmó el taita.
Pero en el departamento de Nariño son pocos los pueblos indígenas que hablan la lengua materna, por ejemplo los pastos sólo usan el español, los awá, cofanes quillasingas, Nasauh, Eperara Siapidara manejan los idiomas español y ancestral.Creen en el cosmos
“Hablar de la cosmovisión es un tema muy profundo de cada comunidad, empezando por dónde sale y se oculta el sol, en dónde se ubica el agua, el aire y todo nuestro universo. La cultura es amplia y deja mucho de qué hablar”, dijo José Cupertino Caal, indígena de Guatemala.
Los territorios ancestrales se identifican con sus taitas, por ejemplo los indios de Guatemala se identifican con los mayas, porque tienen grandes poderes y siguen las huellas de los ancestros.
En el encuentro andino que se lleva a cabo en la ciudad de Pasto los indígenas comparten las experiencias de sus culturas a través del intercambio de ideas, alimentos, vestimenta, entre otros elementos. “En este encuentro todos somos los mismos porque somos hermanos de hermandad, no hay nada que nos separe. Hasta el momento no he visto diferencias entre taitas y chamanes”, expresó Caal.“Los mayas nos identificamos porque ninguna otra cultura sabe el cálculo del tiempo, el conteo del día, el año, el ciclo del mundo. En la actualidad todos temen el final del mundo y nosotros como mayas estamos contentos porque ya vivimos y dejamos nuestros conocimientos a los que sobrevivan”, finalizó el chamán.
































No hay comentarios:

Publicar un comentario